Barahona, La Perla del Sur - República Dominicana

0 9
Avatar for Onnile
Written by
1 year ago

Barahona, ubicada en la parte sur oeste de Republica Dominicana, a 190 kilómetros de Santo domingo, Barahona cuenta con una impresionante vegetación , como ningún otro pueblo del sur lo tiene. Es poseedora de las más hermosas zonas de costa de todo el país y es el único lugar donde se conjugan playas, montañas y ríos, formando entre los tres una perfecta combinación para vivir momentos inolvidables..

Aún permanecen vírgenes sus playas, ríos y montañas, que aunque los visitan muchos ciudadanos dominicanos y extranjeros, todavía lo que falta por descubrir es mucho.

Barahona es dueña de una hermosa playa denominada Quemaíto, bautizada por la calidez de sus aguas y suave gravilla. Está ubicada a unos 10 kilómetros de la ciudad y tiene aproximadamente dos kilómetros de largo. Como la mayoría de las playas de esta zona, está celosamente cubierta por una inmensa montaña verde y, al margen, un hermoso cocotal.. 

También está San Rafael, un hermoso poblado de gente hospitalaria. Este mismo nombre lo lleva su cálida y hermosa playa, al igual que su río, que dicho se de paso, es el único en todo el país en permanecer más de 100 años con un caudal ininterrumpido, a través de la impresionante montaña que lo cubre..

Ríos en Barahona

El principal río es el Yaque del Sur, que desemboca a pocos kilómetros al norte de la ciudad de Barahona. El segundo río de importancia en la provincia es el Nizaíto. Otros ríos, de corto recorrido, son el Palomino, Bahoruco, San Rafael, Sito y Los Patos. La laguna de Rincón o Cabral es compartida por las provincias Barahona e Independencia. Anteriormente existían las lagunas Caballero y Pescadería pero han sido desecadas ya prácticamente han desaparecido; han sido desecadas para uso agrícola y ganadero.

Montañas en Barahona

Gran parte de la provincia, en su porción occidental, está ocupada por la Sierra de Bahoruco. También se encuentra la Sierra Martín García, en los límites con Azua, el extremo oriental de la Sierra de Neiba y la Loma de Sal y Yeso.

Playas en Barahona

Hay un paisaje maravilloso a lo largo de la carretera 44, en la Costa Azul de Barahona, en la República Dominicana. De un lado la exuberante vegetación de la selva tropical de la Sierra de Bahoruco y del otro las playas de aguas azul turquesa del mar Caribe. Juan Esteban, Bahoruco, Paraíso y Enriquillo son algunos de los pueblos pesqueros que se encuentran en la costa. Las principales playas son la de San Rafael, el Quemaíto, Saladilla, los Patos y Paraíso. La de San Rafael es de las más concurridas. Sus aguas son bravas y los jóvenes se divierten con el ir y venir de sus olas. El río San Rafael desemboca en la playa. Sus frías aguas son embalsadas formando agradables piscinas de agua cristalina que provocan un tonificante baño.. 

Breve Historia de Barahona

Antes del descubrimiento y la colonización por los españoles, la isla de Española estaba dividida en cinco cacicazgos, a uno de los cuales, Jaragua, que gobernaba Bohechío, pertenecía la demarcación donde se ubica Barahona.

En torno al origen del nombre de Barahona se han formulado conjeturas e hipótesis improbadas. Algunos apuntan que proviene de Vara y Ona y otras de Bahía Honda. El primer término, según los decires, era empleado por los españoles para medir especies y el segundo para referirse a la Bahía de Neyba, donde está situada la población.

Barahona es un apellido español, (Barahona es un apellido árabe de acuerdo al libro escrito por Matias Ramirez Suero en el año 1983), y así se comprueba en Historia del desarrollo de Barahona. Los españoles se esparcieron por todo el territorio y designaron objetos y lugares con nombres de ellos. Francisco de Barahona, Gabriel Barahona, Luis de Barahona y Juan de Barahona llegaron en el primer y segundo viajes del Almirante Cristóbal Colón.

La obra de referencia sostiene que Barahona es un apellido que encontramos en españoles que llegaron a la isla tras su descubrimiento en 1492. Un nitaíno de descendencia española fue Juan Barahona, colono aliado de los rebeldes de Francisco de Roldán, quienes se sublevaron en el cacicazgo de Jaragua, que abarcaba el espacio físico en el que hoy se sitúan la provincia de Barahona, y gran parte de la región Suroeste,

La rebelión de Roldán, primera alteración social en el Nuevo Mundo, comenzó en mayo de 1496, y concluyó en noviembre de 1498, lapso en el cual españoles, esclavos e indios desafiaron el absolutismo y la explotación del Imperio Español, que sufrió una derrota.

Veintiún años después, la región fue escenario de otro alzamiento, el del Cacique Enriquillo, en 1519, quien desde las montañas del Bahoruco lanzó el primer grito de libertad en América. Junto a un numeroso grupo de indígenas combatió a los españoles hasta 1533, año en que suscribió la paz con el gobierno español, a través del capitán general Francisco Barrionuevo. Así, ese imperio padeció su segunda derrota en la isla.

Luego la región fue teatro de acciones de negros esclavos traídos de África –que también desafiaron la ignominia de los españoles- y de piratas, quienes asaltaban a los navegantes del Mar Caribe y cometían otras fechorías.

Con el transcurrir histórico, se fue formando un cuadro que en 1795 se caracterizaba por la frondosidad de los árboles, los cuales se constituían en atracción para buscadores de leña, primero y productores de madera, después. En 1801, las tropas revolucionarias del general haitiano Toussaint Louverture penetraron, en la lucha contra los franceses, por el Sur y el Norte de la parte oriental de la isla e improvisaron chozas en sitios estratégicos. Un año después, 1802, Louverture impartió órdenes para la fundación oficial de Barahona, pasando a ser dependencia de Azua.

La estadía del general haitiano fue breve y, a partir de entonces, la villa adquirió categoría social y pasó por un proceso de progreso muy paulatino, que se aceleró a finales de siglo XIX y a principios de siglo XX.

Economía de Barahona

Actualmente, Barahona tiene una economía mezclada que combina agricultura, minería y turismo, con un puerto industrial y una zona libre dedicada a producción textil. Entre las compañías mas importantes en la zona son: CEMEX Dominicana que explota yeso de una mina, Rica con producción láctea, el "Consorcio Azucarero Central" con la producción de azúcar, EGE Haina con la producción de energía eléctrica, Wilbis Dominicana con zonas de intercambio libre y Block Khoury que produce y exporta materiales de construcción. Agricultura y la producción de caña, plátanos, café, frutas, sorgo, ñame, yautía y otros, también como la extracción de minerales como Larimar, mármol, yeso, alabastro, kaolinite (para la producción de botellas), sal mineral y materias de construcción, cuentan entre las actividades principales de Barahona.

Prevalecen dentro de las actividades productivas la agricultura, con la producción de plátanos, café, frutas diversas, ñame y yautía entre otros; la ganadería de leche, la pesca, las actividades mineras como la extracción de larimar, mármol, yeso y alabastro; sal marina y materiales de construcción.

Barahona cuenta con un puerto industrial, una zona franca dedicada a la producción de textiles, y una producción mixta, agrícola, minera y eco turística.

Arquitectura de Barahona

La ciudad tiene un patrimonio arquitectural interesante, representado por una serie de edificios de estilo vernacular, concentrado principalmente en las áreas urbanas más viejas. Entre los edificios que representan Barahona, podemos mencionar el Arco de Triunfo que da el bienvenido a visitantes y que fue construido durante la era de Trujillo. La catedral Nuestra Señora del Rosario, construido en 1948, al lado de la casa curial, tiene una campanada que sobrepasa el edificio entero.

El Palacio Municipal ubicado a frente el Parque Central fue construido en 1935 y fue otorgado un torre con un reloj, convirtiéndose en uno de los iconos de la ciudad.

La iglesia antigua, construida en 1952, era la primera iglesia construida de block, con una bella arquitectura y áreas verdes. El Hotel Guarocuya fue construida en 1959, durante la era de Trujillo y el Ingenio Azucarero, cuya construcción empezó en 1918, al mismo tiempo que la construcción del barrio conocido como El Batey, donde todavía puede encontrar casas de madera de las personas quienes trabajaban en el gerencial, con techos de dos lados montados sobre bases de pilas. El uso correcto de áreas verdes debe ser resaltado también. El edificio de los bomberos fue construido en el empiezo de los 1900 y todavía contiene la misma estructura como una serie de objetos del empiezo del último siglo.

Arte en Barahona

Cuna de grandes artistas, escritores, pintores y políticos, el Municipio de Barahona es el centro neurálgico de la Provincia; contando con todas las instalaciones de los centros educativos del nivel superior, los liceos técnicos y concentrando la mayor cantidad de sucursales de la Banca Comercial de la región.

Desde María Montez, una de las grandes estrellas de Hollywood de su época; Casandra Damirón, figura principal del folclore dominicano y en honor a quien se han instituido los “Premios Casandra”, otorgados anualmente por la Asociación de Cronistas de Arte; Milton Peláez, humorista, productor de televisión y publicista; Jaime Shanlate, compositor, decímetro popular y abogado; Ramón Oviedo, maestro de las artes plásticas; Miguel Guerrero y Oscar López Reyes, Periodistas; Hugo Gulliani Cury, economista; Sócrates Nolasco y Matías Ramírez Suero, escritores; hasta José A. Robert, José Joaquín Bidó Medina, Jottin Cury, Rafael Suberví Bonilla (Fello), han sido y son parte del arco iris de personalidades que han existido en el Municipio de Barahona.

María Montez, la gran estrella de películas, nació en 1912 con el nombre de "María Africa García Vidal" y era una de las mas bellas mujeres de su era, llegando a estrellato en Hollywood y cinema europea. Se casó al actor francés Jean Pierre Aument, con quien dió a la luz una hembra llamada Tina Aumont. María Montez era un actriz que trabajaba en películas y teatro y también escribió poesía y canciones. Murió trágicamente en Paris en 1951. La otra gran estrella, Casandra Damiron, nació en 1919 y empezó actuar a la edad de seis en el teatro "La Unión" en Barahona. En los cuarenta, empezó cantar en la ciudad capital en la emisora "La Voz del Yuna" y en "La Voz Dominicana". Casandra hizo que el "merengue" y música dominicana fueron bien conocidos en Europa, los Estados Unidos y otros países iberoamericanos, acompañado por su grupo de bailadores de canciones folclóricos. Murió en Santo Domingo en 1983.

Además que artistas en el mundo del espectáculo en Barahona, esta ciudad tiene una comunidad activa de artistas literarios, plásticos, piedras de Larimar, metales, cáscaras, fibras naturales, etc.; estas últimas ubicadas primeramente en Bahoruco y en los barrios de la costa y en el centro.

Gastronomía de Barahona

El tipo de comida en Barahona y en la costa suroeste está acompañada primeramente con pescado. Esto por causa de su proximidad al Mar Caribe, particularmente rico con diversos tipos de pescados como el "carite" y "dorado", tanto como el colirubio y crustáceos como camarones y langostinos. Una langostina hervida deliciosa en agua sazonada o pescado frito, acompañado con los "tostones" tradicionales--, plátanos fritos--, es la manera mas fácil comer. Los restaurantes de la ciudad ofrecen varias carnes, particularmente cacerola de chivo.

Fiestas en Barahona

Las fiestas patronales de Barahona tienen su cuna en la alejada estación de la colonia, de cuya época quedan en el recuerdo las de la Cruz de Mayo, Carnestolendas, San Juan Bautista, Nuestra Señora de Las Mercedes y San Andrés. Su plataforma primigenia la tejieron los españoles y los negros esclavos, en un sincretismo que ha sido prohijado majestuosamente en estos cinco siglos. Cada pueblo de la República Dominicana adoptó su patrón o virgen del santoral católico. Se le considera el protector (a) de la comunidad, la que a la vez le rinde devoción y honor durante un día del año.

Las fiestas patronales de Barahona empezaron a festejarse en los años subsiguientes a la instalación oficial del primer sacerdote de su parroquia: el padre Francisco Antonio Jannarelli, el 16 de mayo de 1874. La patrona escogida fue la Santísima Cruz, al igual que el Seybo, Valverde y otros 17 pueblos. Celebra su día el 3 de mayo, y también se le exalta el 14 de septiembre. En 1909 se varió el culto a la protectora. Ese año la “Comisión Pro Fiestas Patronales de la Virgen del Rosario”, patrona de la parroquia Santa Cruz de la población. La iglesia estaba bajo la dirección del padre Miguel Fuertes, quien el 30 de septiembre de 1909 fue designado miembro del comité. También la integraban autoridades y personalidades del municipio.

1
$ 0.00
Avatar for Onnile
Written by
1 year ago

Comments